quierosertrader.com » Sístema

Archive for the 'Sístema' Category

No hace falta ser un genio

Martes, Noviembre 25th, 2008

Captura de las QQQQ a las 17:15 de hoy:

QQQQ251108-1715

Miéntras esto sucede, vas negociando a la baja los valores que van dando entrada con un patrón válido: LINTA, CPWR, JAVA, EXPE, etc. Y de pronto, ves la gráfica de DELL:

DELL251108-1715Y

Utilizando los conocimientos “ultra secretos” de SUPER-TRADER que posees, te dices “¡¡Coño!!, el mercado cayendo y DELL consolidando en el máximo del día, esto es un largo en cuanto el mercado rebote”.

El mercado comienza a rebotar, y abres largo en DELL cuando rompe la resistencia en los $10.24. Pones el stop al mínimo de la consolidación y dejas que el mercado haga lo que tenga que hacer:

DELL251108-1733

Diez minutos mas tarde, cierras DELL en los $10.40 y 320 dólares de beneficios. Te quedas mirando la gráfica y no puedes evitar pensar que después de asistir a esos seminarios tan carísimos y devorar infinidad de libros de trading, uno acabe negociando de esta forma “tan elemental”, sin utilizar ninguno de esos super indicadores que en su día creía que abrirían las puertas del éxito. 
Al final, todos esos indicadores han sido sustituido por uno que ha estado ahí siempre, desde el principio, y que todo programa de chartismo incluye: EL SENTIDO COMÚN.

Esta historía está basada en hechos reales. (un poco de ironía no viene mal de vez en cuando). :-)

Un saludo. 

¿Certeza?

Sábado, Octubre 25th, 2008

Recibí un correo de un lector del blog preguntándome entre otras cosas, ¿si una vez iniciado un trade, me fijo en algún indicador para ganar certeza de que éste se va a desarrollar bien?.

No. Ni yo, ni nadie, sabe cómo una negociación va a desarrollarse una vez iniciada. NADIE PUEDE SABERLO.
Las intenciones de los otros traders con posiciones en el mismo valor, varían de tick a tick dependiendo de que éste sea a su favor o en su contra. Las emociones (y por lo tanto sus actuaciones) varían constantemente. En un momento dado, puede haber mas compradores que vendedores, pero dos segundos mas tarde, después de un sell-off en los futuros, puede darse la vuelta dicha balanza, y ser los vendedores los que abunden.

Es inútil tratar de averiguar las probabilidades del desarrollo del trade. Influyen demasiados factores. Y tan sólo nos conduce a la inacción.
En mi humilde opinión, la única manera razonable de enfocar el trading es reaccionar a lo que el mercado nos muestre. Si el mercado nos muestra un escenario que nos es familiar y la acción del precio dispara la estrada, mide el riesgo y si es asumible, inicia el trade.
Deja que el mercado haga lo que tenga que hacer, no te preguntes por qué ahora está haciendo esto u lo otro, eso no importa (it’s noise), el mayor daño que nos puede hacer ya lo decidimos al elegir el lote a negociar según dónde quedaba el stop. ¿Qué podemos temer?, ¿Qué nos provoque una pérdida que SÍ podemos asumir?.

Limitémosno a dejar que el trade se desarrolle, si forma nuevos niveles de soporte o resistencia, movamos el stop ahí, si llega al objetivo, liquidemos la posición, y si toca el stop, quitémonoslo de encima!.

No hay mas. De esto va éste negocio. Un sistema que encaje contigo y fortaleza mental para respetar tus reglas y no emitir segundas opiniones según tus emociones te bombardeen. (lo primero es fácil, lo segúndo, infinitamente mas difícil).

Para cualquier comentario fpinero@quierosertrader.com

Buen fin de semana.

¿Tenemos un plan, Verdad?

Domingo, Octubre 19th, 2008

Tener un plan de negociación es algo indispensable para el Trader. Nuestro plan de trading debe definir varias facetas de nuestra labor. Debe definir claramente qué es un patrón negociable para nuestro estilo, debe definir nuestro plan de actuación para iniciar el trade, debe deficir un plan de actuación para la gerencia del trade una vez iniciado, debe definir claramente nuestros gastos mensuales, nuestros niveles de pérdida máxima y nuestros objetivos mínimos.

El plan de trading debe ser SIMPLE, lo menos complicado posible, porque el ser humano tiende a ser indisciplinado cuanto mas complicada sea la labor que tenga que realizar. El plan de trading debe estar escrito, no llevarlo sólo en nuestra mente, ya que al plasmarlo sobre el papel le conferimos mayor fortaleza a las reglas ahí expuestas. Y hay que procurar leerlo a diario.

El plan de trading es algo vivo, no hay que temer modificarlo según vayamos creciendo como trader, a medida que vamos conociéndo cómo actuamos bajo la presión del mercado, debemos ir mejorándolo para que se adapte a nuestra personalidad. Enfoquemos el plan, como un faro que construimos durante la calma para que nos guíe durante la tormenta. 

No enfoquemos el plan cómo una labor tediosa pendiente por hacer, o cómo un requisito mas a superar para ser trader. No, nada mas lejos. Tener un plan de trading es LIBERALIZADOR. ¿Sabes lo estresante que resulta tener que estar evaluando cada una de las gráficas que estas viendo, y tomar decisiones discrecionales cada dos minutos de qué vas a hacer ahora, o arrepintiéndote por una u otra decisión que tomaste, o no, hace cinco minutos?. Eso es agotador, al final la situación te supera y se te va de las manos. (y no lo he leido en ningún libro, lo viví infinidad de veces).
Si tienes un plan de trading fácil de seguir, tan sólo te limitas a seguirlo. Y si los resultados del plan no son buenos, pues modificas el plan a mercado cerrado, tranquilamente en tu mesa de trabajo, y para el día siguiente tienes un ”faro” nuevo para la “tormenta” de mañana.

Uno de los mejores libros para aprender a crear un plan de trading es Master Profit Plan. Lamentablemente sólo está disponible en inglés. Pero si te manejas con ese idioma, es de obligada lectura.

A modo de ejemplo, adjunto captura del algoritmo de actuación para iniciar una negociación, extraido de mi plan de trading.

Para cualquier comentario podéis encontrame en fpinero@quierosertrader.com

Un saludo.

ALGORITMO DE ACTUACION PARA ABRIR UNA NEGOCIACION.png

¿Paper-Trading para los principiantes?

Domingo, Octubre 12th, 2008

Mi opinión es que NO. Dudo profundamente de la eficacia del paper-trading. Admito que es útil para testear estrategias complejas que deben demostrar que funcionan sobre el papel, antes de aplicarlas en el mercado real. Pero nada mas.

El principal problema del paper-trading es que anula al enemigo número uno del trader: LAS EMOCIONES. No sirve de nada entrenarse bajo unas condiciones que no se parecen en nada a las reales del campo de batalla.

Para un principiante, lo mejor es comenzar a negociar con una pequeña cantidad de dinero lo suficientemente pequeña para que no sea un trauma perderlo, pero lo suficientemente generosa para que sienta miedo a perderla. Sino cumple está condición, está engañándose a si mismo. Aseguro, porque lo he vivido yo personalmente, y porque lo veo a diario en otros traders, que cuando uno pasa del paper-trading al mercado real, las decisiones que toma son totalmente diferentes porque no está acostumbrado a manejarse bajo presión emocional.

Debe tomarse uno una semana para conocer la plataforma de negociación, los tipos de órdenes disponibles, programar shortcuts vía teclado, coger soltura con la configuración de las gráficas, etc, etc, pero una vez, se conoce la herramienta, ve en serio. Comienza arriesgando poco dinero, y ve subiéndolo hasta encontrar el punto dónde lo que pierdes no te mata, pero te da coraje que te lo saquen del bolsillo. Ese es el punto serio, desde dónde uno comienza el viaje.

LA COSA MAS IMPORTANTE QUE UN PRINCIPIANTE PUEDE HACER PARA CONVERTIRSE EN UN TRADER ES NEGOCIAR. Abrir y cerrar - abrir y cerrar operaciones. Y miéntras mas asemeje las condiociones de negociación a las reales, mucho mejor.

Tener beneficios sobre el papel no sirve de mucho. Eso no es muy difícil. Por ejemplo, todo el mundo sabe que para adelgazar tan sólo es necesario comer menos y hacer ejercicio. Entonces, ¿Porqué los que estamos gordos no somos capaces de perder peso, si es tan sencillo sobre el papel?. Por falta de disciplina en llevar a cabo dicha estrategia.
La misión del trader no acaba al encontrar una estratégia ganadora. Sino que debe encontrar una estrategia que ÉL sea capaz de ejecutar disciplinadamente aun sometido a mucha presión. 
Un trader profesional puede mantener disciplinadamente su estratégia con lotes de 3000 acciones, dónde cada tick arriba o abajo son +-$30, hasta llegar a ese punto, el principiante debe empezar, al menos, con posiciones de 50 acciones e ir subiendo el lote poco a poco (que es similar a decir ”ir subiendo la presión”) a medida que se mantiene con beneficios en dicho escalón. 

Para cualquier sugerencia ya sabeis por dónde ando fpinero@quierosertrader.com

Un saludo.

El mercado manda

Miércoles, Octubre 8th, 2008

No deja de ser curioso que las últimas dos negociones acometidas, una del Lunes y la otra de ayer Martes, finalmente las negocié justo en sentido contrario a cómo tenía previsto hacerlo. Dado que ambas formaban parte de mi WL (Watch-List) como capitulaciones, estaba al acecho sobre ellas para negociarlas en un posible rebote hacia su media móvil rápida.

La estrategia para negociar las capitulalizaciones y las euforias a groso modo es: Buscamos gráficas en diaro que hayan llevado al precio a alejarse exageradamente de su media móvil de ocho sesiones, y negociamos intradía un posible rebote hacia ella.
La media móvil de ocho sesiones casi-siempre está “por medio” en las gráficas. En cuanto los precios se alejan de ella, suelen ocurrir dos cosas: o se produce un fuerte movimiento hacia ella, o el precio consolida lateralmente esperando que ésta se acerque de nuevo al precio. Ambas cosas son negociables, la primera situación negociando el rebote y la segunda negociando el breakout.
Simple, pero efectivo.

En esta situación estaban RRD y WU. Adjunto sus gráficas en diario.

RRD-DAILY-061008

WU-DAILY-031006

Esas pueden ser nuestras pretensiones, pero debemos estar dispuestos a cambiar nuestras expectativas según el comportamiento que nos muestre el mercado.

Darse cuenta “de lo que no pasa” es la clave en estas situaciones.
Si el rebote que preveíamos no acontece, entonces es que el valor está ciertamente débil, por lo que una nueva “pata” a la baja se aproxima. Tan sólo debemos esperar a que se nos muestre un patrón para entrar.

Adjunto gráficas del desarrollo de las negociaciones en estos valores. Justamente al contrario de cómo preveí y que iba hacerlo.

WU061008-DETALLADO

RRD071008-DETALLADO 

Este tipo de actuación es una aplicación práctica de las frases que en todo libro de trading aparecen: “El mercado siempre tiene la razón”. “Haz lo que el mercado te dicte”. “Negocia lo que veas, no lo que pienses”. “Sigue al mercado, no nades contra él”, etc, etc. 

Tened precaución y un saludo.

fpinero@quierosertrader.com

Sesión 25.08.08

Martes, Agosto 26th, 2008

Cuidado a la hora de interpretar los datos.

Una estratégia altamente extendida para encontrar valores con momentum para negociarlos intradía, es averiguar cual es el sector/industria fuerte (caliente en el argot) del día, y buscar un valor perteneciente a dicho sector que nos muestre algún patrón interesante a negociar.

Pero si estamos negociando intradía, es importante hacer una pequeña modificación en nuestras “quotes”, y es que al daytrader le interesa saber cómo es la evolución del valor desde su precio de apertura, no desde el precio de cierre de ayer (que es lo habitual). Por lo tanto, resulta útil configurar nuestro programa de charting para que las quotes calculen el incremento/decremento del precio desde su precio de apertura, no desde el cierre de ayer. (Programas como eSignal permiten tener los dos datos, el calculado desde el “opening price” y el calculado desde el “previous close”).

Si no realizamos dicha modificación, aquellos sectores que abran con gap al alza serán los que se nos muestren durante todo el día como los sectores mas fuertes, y por lo tanto tenderemos a buscar oportunidades de largos en ellos. Y no es así. En el 90% de los casos, en esos sectores no hay mucho que “rascar”, pues lo que suele acontecer es una toma de beneficios continua por aquellos que tenían posiciones abiertas overnight, y los valores de ese sector van desinflándose poco a poco durante toda la sesión. (Sólo si tu nicho son la negociación de gaps esto puede resultarte útil).

Por ejemplo, esta es la configuración del rendimiento de los sectores americanos de ayer, calculados desde su precio de cierre anterior, y ordenados del mas fuerte al mas débil.

1DAY INDUSTRIES PERFOMANCE 250808

 Y esta, es la captura de los sectores, configurados en eSignal para que los muestre ordenados del mas fuerte al mas débil, pero calculando su rendimiento desde su precio de apertura.

sectors perfomance esignal 250808

No tienen nada que ver.

Respecto a la sesión de ayer, acabó levemente en verde. Nada del otro mundo. Adjunto capturas con breves comentarios de algunas de las negociaciones de ayer.

SCHW250808-DETALLADO CPSL250808-DETALLADO FRE250808-DETALLADO

Sesión 18.08.08

Martes, Agosto 19th, 2008

Ve donde esté la acción.

En premercado debemos echarle un vistazo al calendario económico del día, a las noticias que afecten a algún valor en particular, y mas cerca del momento de la apertura, echarle un vistazo a la lista de acciones que vayan a abrir con gap al alza o a la baja. Yo particularmente, también tengo en la watch-list algún valor que tenga una bonita gráfica diaria, ya que hay posibilidad que los swing traders se lancen sobre ella y me permita negociarla intradía.

En definitiva, en esta primera fase lo que nos interesa es focalizarnos allá dónde pueda estar la acción hoy.

Pero una vez identificada la acción, ¿Qué es lo siguiente y mas importante?.
El siguiente paso es identificar el tipo de acción. Esto es muy importante, porque puede darse el caso de que efectivamente los valores que vigilamos tengan fuerte actividad con buen volumen PERO NUNCA FORMEN UN SETUP FAMILIAR QUE NOS PROPORCIONE UNA NEGOCIACIÓN RAZONABLE. Ocurren, infinidad de grandes movimientos a lo largo del día en el mercado que analizando la gráfica intradiaria del valor, no somos capaces de encontrar ningún patrón leible por nuestro sistema. Caer en la tentación de negociarlos sólo porque vemos acción en ellos, es un serio error. Si acometemos un trade sólo porque vemos acción en el valor pero ningún setup reconocible por nuestro sistema, entonces estamos apostando, no negociando. Y a largo plazo, si negociamos acción en lugar de setups reconocibles, acabaremos perdiendo nuestro dinero en la aleatoriedad del mercado.

Esto crea a menudo la extraña situación de que estamos delante de las pantallas sin ninguna posición abierta, mientras vemos mucha acción en los valores calientes del día. Pero siempre y cuando estos se muevan sin proporcionar un patrón familiar por nuestro sistema, dejémoslo pasar.

La sesión de ayer acabó en positivo. Adjunto un par de capturas con breves comentarios de algunas de las negociaciones de ayer.

GLW180808-DETALLADO PNM180808-DETALLADO.png

Sesión 30.06.08

Martes, Julio 1st, 2008

Mal día ayer. Acabé con pérdidas.
Pero las pérdidas no es algo que me quite el sueño. En mas de una ocasión he comentado que las pérdidas, en este negocio, son INEVITABLES, pueden ser MINIMIZABLES, pero es imposible evitarlas al completo y debemos aprender a vivir con ello. Nuestro esfuerzo debe ir destinado a que se mantengan siempre lo suficientemente pequeñas, para que no nos afecten en exceso ni psicológica, ni económicamente.

El dato preocupante que extraigo de la sesión de ayer, es, que habiendo realizado ocho negociaciones, cinco acabando en positivo y tres en negativo ¿Cómo puede ser que el resultado neto fueran pérdidas?. Ese sí en un mal dato y debo hacer los ajustes necesarios al sistema para resolver esta situación.

No se puede llegar muy lejos en este mundo, si necesitas tener mas del doble de aciertos que desaciertos para obtener beneficios. Algo no va bien. O los lotes de negociación no son los acertados, o no se están respetando los stops (que no es mi caso), o abandono muy pronto las negociaciones positivas dejando dinero en la mesa, o cualquiera que sea la razón, voy a ponerle solución.

Por ello es necesario llevar un diario de todas las negociaciones que se realizan, con su fecha, patrón negociado, hora de negociación, precio de entrada, stop, precios de salida y capturas de la gráfica negociada. Ningún libro de trading puede ayudarte a evolucionar como trader mejor que tu diario.
Y posteriormente, de una forma distanciada toma decisiones sobre lo que veas en el diario. No lo estudies como algo personal, para encontrar las pautas negativas hay que estudiar el diario de trading cómo si se tratara del diario de algún otro. Desvinculándonos de lo que estamos leyendo.

Adjunto capturas con breves comentarios de algunas de las negociaciones de ayer.

.
HYGS300608-DETALLADO ARRS300608-DETALLADO HBAN300608-DETALLADOTRAK300608-DETALLADO PWAV300608-DETALLADO

Evaluación del riesgo

Domingo, Junio 15th, 2008

En alguna ocasión he comentado que la única diferencia que existe entre un swing trader, un daytrader o un scalper es el time-frame (marco de tiempo). Pero el mismo sistema que utiliza el swing trader puede ultilizarlo el daytrader y el scalper, y viceversa. Ya sea éste un sistema basado en Fibonacci, cruce de medias, stocastico, etc, etc Lo único que cambia es el marco de tiempo donde se desenvuelve la acción.

Pero si profundizamos un poco, sí hay que admitir que el scalper debe especializarse en un par de aspectos que, por un lado, el swing trader puede ignorar, y el daytrader no tiene porque preocuparles mucho. Me refiero a la pantalla de nivel II y a las opciones de enrutamiento de órdenes a través de ECNs, MarketMakers, Soes, etc. para “colarte” en el Bid o el Ask.

En este post voy a detallar como el scalper utiliza la pantalla de nivel II para evaluar el riesgo de la negociación que está contemplando.
Al movernos en gráficas de 1 o 2 minutos, la level II nos ayuda a decidir cual es el movimiento mas probable a cortísimo plazo, algo útil dado el time-frame que estamos usando. Inútil para el swing trader con su gráfica diaría y poco preocupante para el daytrader con su gráfica de 5 o 15 minutos.

Échemosle un vistazo a la gráfica de 1 minuto ACOR, que evaluaba para decidir si negociaba la ruptura al alza de la consolidación:

RECORTE-ACOR110608-DETALLADO

Y ahora echémosle un vistazo a los aspectos que evalua un scalper observando la Level II, y debe tomar una decisión en uno o dos segundos, ya que si deja pasar mucho tiempo, la negociación puede esfumarse:

ACOR-LEVEL2

Sorpendente, ¿verdad?.
Hay días, cuando subo los post de las negociaciones que realicé, que recibo emails de personas que se sorprenden de la simplicidad del sistema, y me hacen preguntas de porqué negocié en largo cierto valor en concreto, o porqué no negocié este otro.  Y muchas veces, no es posible dar una respuesta exacta, porque falta la información de la Level II para referenciarla. 

La pantalla de nivel II (Level II) no es una herramienta direccional que proporcione señales para entrar o salir de un valor. Antiguamente, cuando el mercado americano era fraccional, sí se utilizaba de esta forma. Pero hoy día, tras la decimalización del mercado, la level II pasó a ser una herramienta de apoyo a la gráfica. No puede usarse como herramienta pricipal para la toma de decisiones. La gráfica siempre manda.

Sesión 30.05.08

Sábado, Mayo 31st, 2008

En alguna que otra ocasión he comentado en este blog, que no siempre el mercado es leible por nuestro sistema, hay días, que el mercado se comporta de tal forma, que nuestro estilo de negociación no encaja y todas nuestras negociaciones acaban en el stop.

Sin embargo, no podemos cambiar nuestro estilo de un día para otro, y cuando estamos ante esos días, lo mejor es ”permanecer fuera”.

No podemos negociar de una forma los días pares y los impares de otra. Debemos ser fiel a nuestro sistema, y comprobar que a largo plazo, son mayoría los días que nos proporciona beneficios a los “raros días” que nos causa pérdidas.

Siendo constantes (palabra clave en este negocio) en nuestro sistema, los días nefastos donde nada funciona, acaban compensándose, con los días magníficos donde todo sale bien.

Adjunto capturas con breves comentarios de las oportunidades de negociación de ayer. Échales un vistazo a las negociaciones, y comprobaras que tipo de día fue ayer :-)

NSM300508-DETALLADO SWHC300508-DETALLADO CLWR300508-DETALLADO 

SBUX300508-DETALLADO HRB300508-DETALLADO LINTA300508-DETALLADO

TIVO300508-DETALLADO

 

Sesión 21.05.08

Jueves, Mayo 22nd, 2008

Mal día ayer. De cinco negociaciones, tres acabaron tocando el stop y dos en positivo. No hace falta decir que el día acabó rojo chillón.

Repasando las negociaciones, ninguna fue una una decisión impulsiva por mi parte de entrar donde no había patrón. Todas ellas tenían su consistencia técnica y cumplían mis reglas. Simplemente, ayer el mercado no era leible por mi sistema. Dejenme puntualizar esto último:

1.- Ningún estilo de trading es exitoso en todas las condiciones del mercado

2.- No puedes cambiar tu estilo de un día para otro dependiendo del comportamiento ese día del mercado.

3.- Cuando tu sistema no pueda leer correctamente el mercado y tus trades se arruinen una y otra vez, espera fuera.

Exactamente las negociaciones de ayer fueron MU, SYMC, ARBA, S y CPWR. Adjunto un par de gráficas de estas negociaciones con breves comentarios.

MU210508-DETALLADO CPWR210508-DETALLADO

Sesión 20.05.08

Martes, Mayo 20th, 2008

¿Existe algún sistema de negociación en el mercado que sea eficiente para cualquier trader?.

No. Todo el mundo es distinto. La clave del éxito es encontrar “algo” que encaje contigo. Ese es realmente el “Santo Grial” del trading. Sin embaro, ¿si no te conoces, cómo puedes encontrar “algo” que encaje contigo?.

Alexander Elder está muy acertado en su libro come into my trading room, afirmando, que el verdadero “Santo Grial” del trading, será cuando aparezca un broker que nos deje negociar a la izquierda de la gráfica :-)

Adjunto captura de la única negociación de ayer. Estoy un poco “tocado” de la espalda y sólo estuve un rato por la tarde negociando. Aun así, vuelve a demostrarse lo “injusto” de este negocio. A veces paso seis horas delante de las pantallas y acabo el día en rojo, y ayer, en un rato, logré llevarme un bocado del pastel.

JAVA200508-DETALLADO

 

Ejemplos de Setups

Domingo, Mayo 18th, 2008

He recibido algunos emails solicitándome que publicara algunos ejemplos de los setups que negocio, pero que éstos, estuviesen un poco mas detallados de lo que lo están habitulamente en los post diarios.

Los dos setups que mas negocio, son la superación de la consolidación en el máximo del día (HOD), o la ruptura del máximo del día tras un patron cup&handle. (el mínimo del día (LOD) cuando voy corto).

La configuración de mi entorno de trabajo consiste en toda una pantalla para la gráfica en 1 o 2 minutos de los futuros E-MINIS, (los fururos sustituyeron todos los indicadores que usaba anteriormente: TRIN, TRINQ, TICK y VIX. No hace mucho me hice esta pregunta: ¿Alguna vez has visto a estos indicadores “INDICAR” lo contrario a lo que están haciendo los futuros?. Desde entonces su espacio es aprovechado por otras gráficas.). Tengo otra pantalla con el valor que estoy negociando con su Level II, su gráfica en 1 o 2 minutos y su gráfica en 5 minutos, y en la tercera pantalla, tengo algunas quotes de valores e indices importantes y las gráficas en diario, 15 y 60 mínutos de la acción que valoro si negociarla. También en esta pantalla hay un hueco para las alertas del escaner. 
Hay una cuarta pantalla donde tengo RealTick con la “order entry” y gráficas que vigilo con setups que están en formación.

Adjunto una captura del entorno de trabajo que describo en el párrafo anterior.

TRADING SCREEN 070508

Antes de mostrar los ejemplos de los setups con sus comentarios, quiero explicar como encaja el entorno de trabajo mostrado en la captura anterior.
Cuando negocio en largo, exigo que la gráfica diaria, la de 15 y la de 60 mínutos, estén negociándose por encima de la 8ma. De este modo, obtengo confirmación de que el momentum a corto plazo del valor es alcista. Existe una excepción a esta regla que en un futuro explicaré. Pero para el caso que nos ocupa, decir que el 95% de las negociaciones que acometo, cumplen esta regla, en caso contrario, busco otro valor por muy bueno que sea el patrón en la gráfica de 1 o 2 minutos.  Ésta es la diferencia entra patrón y setup, el patrón sólo es la formación técnica a negociar en la gráfica que estamos vigilando, y el setup es la suma de patron mas el resto de condicionantes que influyen en el desarrollo de un movimiento. (Cuando la decisión a tomar es si abrir un corto, busco justo lo contrario, que las tres gráficas negocien por debajo de la 8ma). 
También hay que echarle un ojo a los futuros antes de dar por buena una negociación. Negociando sólo en la misma dirección que se estén moviendo los futuros. (existe otra excepción aquí, que son las jugadas SALMÓN, pero eso lo explicaré en otra ocasión…)

Con todo ésto en mente, echémosle un vistazo a las siguientes capturas, a ver si ahora encaja todo un poco mejor. Pero recuerda!, vas a ver unos comentarios técnicos de dónde entrar, dónde establecer el stop y dónde salir desde un punto de vista teorico-técnico. Realmente, todas estas capturas son negociaciones mías de esta semana. Pero en cualquier libro de trading puedes encontrar cientos de gráficas con explicaciones mejor detalladas de cómo negociarlas. Por lo que es hora de hacernos una interesante pregunta. ¿Cómo negociamos las gráficas, técnicamente o psicológicamente?. ¿Seguro que la misma gráfica la negociamos igual si es la primera jugada del día, a cómo lo haríamos si venimos de dos malas jugadas previas…?.
Encontrar razones técnicas para entrar en el mercado no es difícil, lo dificil es no dejarnos gobernar por nuestras emociones.

Ante cualquier consulta, pueden encontrarme en fpinero@quierosertrader.com

Para mayor comodidad les facilito este PDF que son los ejemplos aquí posteados, para que sea mas fácil consultarlo.

Un saludo.

EJEMPLO C&H IN EL HOD

EJEMPLO2 C&H IN EL HOD

EJEMPLO JBE

EJEMPLO-2 JBE

EJEMPLO-3 JBE

 


Save on discount prescription canadian drugstore `;[& buy maxalt enter your Health Record number.